Bon dimarts tretze lectoooors!!!
Avui vinc a parlar-vos d'un descobriment que he fet fa poc gràcies a alguns dels meus alumnes, concretament de la Natalia Radoi i la Laia Martínez; es tracta de la plataforma WATTPAD.
Sovint hi ha gent que diu que els joves no llegeixen i ara descobreixo que molts dels adolescents que conec no només llegeixen sinó que també escriuen.
Hi ha gent del nostre institut que escriuen en aquesta plataforma... ja he descobert una escriptora però estic convençuda que hi ha més, m'ajudeu a trobar-los???
Us animeu a llegir-los i recomanar-me escriptors???!!!
Segur que sí... us espero a la biblioteca amb els seus noms!!!
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curiositats. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curiositats. Mostrar tots els missatges
dimarts, 13 d’octubre del 2015
Wattpad
Etiquetes de comentaris:
Crítiques de llibres,
Curiositats,
Notícies,
Opinions
diumenge, 15 d’abril del 2012
Us recomano una web i un altre concurs!
Us recomano la web Què llegeixes, que té informació sobre llibres molt, molt interessant. A més ara tenen una iniciativa per tal de saber quin va ser el llibre que et va fer lector, aquell que et va agradar tant que vas decidir que valia la pena llegir. Us animo a participar!
http://ploma.quellegeixes.cat/
http://ploma.quellegeixes.cat/
"Volem construir la Gran biblioteca per als futurs joves lectors. Per això, de demanem que ens recomanis aquell llibre que va despertar el lector que portes dins i que potser desperti als futurs lectors que el llegiran amb emoció renovada. I, a més, pel fet de participar, entraràs en el sorteig d'una tassa literària molt especial!
El que es llegeix amb plaer es recomana amb passió!"
El que es llegeix amb plaer es recomana amb passió!"
Una gran proposta!!!
Us vull deixar aquí l'enllaç d'una gran iniciativa. El grup62 us anima a participar a través de twitter en un concurs on us podeu emportar un ipad, o un any de lectura de grup 62 o un lot de llibres. Què heu de fer?
Teniu temps fins al dia 20 d'abril quan comunicaran els guanyadors. Està molt bé, no? Animeu-vos, segur que ho podeu fer molt bé!!!
http://www.elfinalperfecte.cat/#parti
Planteja la teva proposta per al final
d’aquest relat:
d’aquest relat:
Un dia, només per provar què passava, amb un esperit
arrauxat d’aventura, vaig travessar un carrer amb el semàfor
en vermell. No ho aconsellaria pas a ningú! No tan sols em van
atropellar dos vehicles alhora sinó que vaig haver d’aguantar
uns insults d’aquells que deixen tota la família en entredit. Ara,
amb la lliçó apresa...
arrauxat d’aventura, vaig travessar un carrer amb el semàfor
en vermell. No ho aconsellaria pas a ningú! No tan sols em van
atropellar dos vehicles alhora sinó que vaig haver d’aguantar
uns insults d’aquells que deixen tota la família en entredit. Ara,
amb la lliçó apresa...
Pere Calders, “Per si algú m’escolta”, dins L’honor a la deriva (Barcelona:
Edicions 62, 1992); reproduït a Pere Calders, Tots els contes (Barcelona:
labutxaca/Edicions 62, 2011), p. 983
Edicions 62, 1992); reproduït a Pere Calders, Tots els contes (Barcelona:
labutxaca/Edicions 62, 2011), p. 983
Envia la teva proposta a través de Twitter,
emprant el hashtag #elfinalperfecte
emprant el hashtag #elfinalperfecte
La proposta ha de ser enviada en un sol tweet
(140 caràcters com a màxim).
(140 caràcters com a màxim).
Teniu temps fins al dia 20 d'abril quan comunicaran els guanyadors. Està molt bé, no? Animeu-vos, segur que ho podeu fer molt bé!!!
http://www.elfinalperfecte.cat/#parti
Els alumnes de primer... descobreixen una errada!
I tant... el nostre alumne de primer B, el Sergi Xufré, va trobar l'altre dia aquesta errada en un còmic que llegia a la bibliotk. La trobeu? Segur que sí. Creieu que pot haver-hi més? Veniu a llegir a la biblioteca i si trobeu alguna errada com aquesta no dubteu a fer-m'ho saber!!!
Etiquetes de comentaris:
Curiositats,
Els alumnes de primer...
diumenge, 25 de març del 2012
Som útils més enllà del nostre institut!
Hem descobert que podem ser d'utilitat més enllà de les fronteres del nostre institut. Un bloc especialitzat en l'ensenyament de la llengua catalana a l'alumnat no romànic (en especial, a l'alumnat xinès) va triar el poema recitat pel nostre alumne He Zhou per commemorar el Dia Mundial de la Poesia al seu propi bloc. Moltes gràcies per fer-nos una mica " més populars"!!!
Aquí teniu l'enllaç a aquest bloc per si també us pot ser útil i interessant!: http://www.ensenyarllengualumnatnoromanic.blogspot.com.es/
Aquí teniu l'enllaç a aquest bloc per si també us pot ser útil i interessant!: http://www.ensenyarllengualumnatnoromanic.blogspot.com.es/
Etiquetes de comentaris:
Aula d'acollida,
Curiositats,
Dia Mundial de la Poesia,
Poemes
dijous, 8 de març del 2012
La mujer que escribió un diccionario.
Avui, dia 8, dia Internacional de la Dona, seguim parlant de dones molt especials. Aquí tenim un article escrit per Gabriel García Márquez que parla de María Moliner. Val la pena llegir-lo!
"Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine. Por fin logré un contacto con su hijo menor, que es ingeniero industrial en Barcelona, y él me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid. Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años.María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: «Dos varones, una hembra y el diccionario». Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esa respuesta.
María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900. O, como ella decía con mucha propiedad: « En el año cero". De modo que al morir había cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario que enseñaba en Salamanca una ciencia rara: base física de la mente humana. María Moliner crió a sus hijos como toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que no habla mucho que comer. El mayor se hizo médico investigador, el segundo se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario. La idea le vino del Learner's Dictionary, con el cual aprendió el inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse. «Es un diccionario para escritores», dijo María Moliner una vez, hablan do del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo. Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos años para terminar», me dijo su hijo menor. Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca. En 1967 -presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.
Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero trabajó en la mesita de centro de la sala. Después, cuando se sintió naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado sobre el respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera. Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. «Sobre todo las que encuentro en los periódicos», dijo en una entrevista. «Porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad». Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.
Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con una terraza grande, donde tenía muchos tiestos de flores, que regaba con tanto amor como si fueran palabras cautivas. Le complacían las noticias de que su diccionario había vendido más de 10.000 copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella se había impuesto y que algunos académicos de la lengua lo consultaban en público sin ruborizarse. A veces le llegaba un periodista desperdigado. A uno que Ie preguntó por qué no contestaba las numerosas cartas que recibía le contestó con más frescura que la de sus flores: «Porque soy muy perezosa». En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Sólo se atrevieron hace dos años, y aceptaron entonces la primera mujer, pero no fue María Moliner. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo », dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?».
Article escrit per Gabriel García Márquez i que ens ha fet arribar la nostra companya: Ángeles Pons.
"Hace tres semanas, de paso por Madrid, quise visitar a María Moliner. Encontrarla no fue tan fácil como yo suponía: algunas personas que debían saberlo ignoraban quién era, y no faltó quien la confundiera con una célebre estrella de cine. Por fin logré un contacto con su hijo menor, que es ingeniero industrial en Barcelona, y él me hizo saber que no era posible visitar a su madre por sus quebrantos de salud. Pensé que era una crisis momentánea y que tal vez pudiera verla en un viaje futuro a Madrid. Pero la semana pasada, cuando ya me encontraba en Bogotá, me llamaron por teléfono para darme la mala noticia de que María Moliner había muerto. Yo me sentí como si hubiera perdido a alguien que sin saberlo había trabajado para mí durante muchos años.María Moliner -para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en consecuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y -a mi juicio- más de dos veces mejor. María Moliner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: «Dos varones, una hembra y el diccionario». Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad implica esa respuesta.
María Moliner nació en Paniza, un pueblo de Aragón, en 1900. O, como ella decía con mucha propiedad: « En el año cero". De modo que al morir había cumplido los ochenta años. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza y obtuvo, mediante concurso, su ingreso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Se casó con don Fernando Ramón y Ferrando, un prestigioso profesor universitario que enseñaba en Salamanca una ciencia rara: base física de la mente humana. María Moliner crió a sus hijos como toda una madre española, con mano firme y dándoles de comer demasiado, aun en los duros años de la guerra civil, en que no habla mucho que comer. El mayor se hizo médico investigador, el segundo se hizo arquitecto y la hija se hizo maestra. Sólo cuando el menor empezó la carrera de ingeniero industrial, María Moliner sintió que le sobraba demasiado tiempo después de sus cinco horas de bibliotecaria, y decidió ocuparlo escribiendo un diccionario. La idea le vino del Learner's Dictionary, con el cual aprendió el inglés. Es un diccionario de uso; es decir, que no sólo dice lo que significan las palabras, sino que indica también cómo se usan, y se incluyen otras con las que pueden reemplazarse. «Es un diccionario para escritores», dijo María Moliner una vez, hablan do del suyo, y lo dijo con mucha razón. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en cambio, las palabras son admitidas cuando ya están a punto de morir, gastadas por el uso, y sus definiciones rígidas parecen colgadas de un clavo. Fue contra ese criterio de embalsamadores que María Moliner se sentó a escribir su diccionario en 1951. Calculó que lo terminaría en dos años, y cuando llevaba diez todavía andaba por la mitad. «Siempre le faltaban dos años para terminar», me dijo su hijo menor. Al principio le dedicaba dos o tres horas diarias, pero a medida que los hijos se casaban y se iban de la casa le quedaba más tiempo disponible, hasta que llegó a trabajar diez horas al día, además de las cinco de la biblioteca. En 1967 -presionada sobre todo por la Editorial Gredos, que la esperaba desde hacía cinco años- dio el diccionario por terminado. Pero siguió haciendo fichas, y en el momento de morir tenía varios metros de palabras nuevas que esperaba ver incluidas en las futuras ediciones. En realidad, lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida.
Su hijo Pedro me ha contado cómo trabajaba. Dice que un día se levantó a las cinco de la mañana, dividió una cuartilla en cuatro partes iguales y se puso a escribir fichas de palabras sin más preparativos. Sus únicas herramientas de trabajo eran dos atriles y una máquina de escribir portátil, que sobrevivió a la escritura del diccionario. Primero trabajó en la mesita de centro de la sala. Después, cuando se sintió naufragar entre libros y notas, se sirvió de un tablero apoyado sobre el respaldar de dos sillas. Su marido fingía una impavidez de sabio, pero a veces medía a escondidas las gavillas de fichas con una cinta métrica, y les mandaba noticias a sus hijos. En una ocasión les contó que el diccionario iba ya por la última letra, pero tres meses después les contó, con las ilusiones perdidas, que había vuelto a la primera. Era natural, porque María Moliner tenía un método infinito: pretendía agarrar al vuelo todas las palabras de la vida. «Sobre todo las que encuentro en los periódicos», dijo en una entrevista. «Porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento por necesidad». Sólo hizo una excepción: las mal llamadas malas palabras, que son muchas y tal vez las más usadas en la España de todos los tiempos. Es el defecto mayor de su diccionario, y María Moliner vivió bastante para comprenderlo, pero no lo suficiente para corregirlo.
Pasó sus últimos años en un apartamento del norte de Madrid, con una terraza grande, donde tenía muchos tiestos de flores, que regaba con tanto amor como si fueran palabras cautivas. Le complacían las noticias de que su diccionario había vendido más de 10.000 copias, en dos ediciones, que cumplía el propósito que ella se había impuesto y que algunos académicos de la lengua lo consultaban en público sin ruborizarse. A veces le llegaba un periodista desperdigado. A uno que Ie preguntó por qué no contestaba las numerosas cartas que recibía le contestó con más frescura que la de sus flores: «Porque soy muy perezosa». En 1972 fue la primera mujer cuya candidatura se presentó en la Academia de la Lengua, pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Sólo se atrevieron hace dos años, y aceptaron entonces la primera mujer, pero no fue María Moliner. Ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo », dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?».
Article escrit per Gabriel García Márquez i que ens ha fet arribar la nostra companya: Ángeles Pons.
dimecres, 7 de març del 2012
La primera dona que va llegir a la biblioteca.
8 de març. DIA INTERNACIONAL DE LA DONA.
Quan la Biblioteca Nacional va obrir les seves portes fa 300 anys no es permetia l'accés de les dones com a lectores. Només podien anar-hi de visita i en dies de festa. Fins que una valenta, Antonia Gutiérrez Bueno, va trencar aquesta norma.
Més d'un segle va haver de passar des que Felip V va obrir les portes de la Biblioteca Nacional a finals de 1711 - llavors Reial Biblioteca Pública- perquè una dona disfrutés de les obres que s'hi dipositaven. El fet està assumit i legislat : a la Constitució del 1761 s'advertia que no es permetria l'entrada con gorro, cofia, pelo atado, embozo ú otro trage indecente ó sospechoso, ni Muger alguna en días y horas de estudio; pues para ver la Bibliotheca podrán hir en los feriados con permiso del Bibliothecario Mayor. Només se'ls permetia l'entrada els dissabtes, de visita i mai com a lectores. Eren els drets de les espanyoles al segle XVIII, fins que va arribar Antonia Gutiérrez Bueno, la primera que va trencar l'exclusivitat masculina i una afortunada dins d'un panorama educatiu discriminatori. Amb la intenció de documentar-se per a un diccionari històric i biogràfic de dones cèlebres en què treballava, va sol·licitar un permís a la regent Maria Cristina per accedir al centre. I va obtenir la llicència, encara que a la manera d'aquella època, en una sala separada dels homes. En tot cas, la gesta de Gutiérrez Bueno va fer més fàcil el camí per a la resta de dones que van voler endinsar-se en el món de la cultura, ja que la regent va estendre la concessió a totes les que "gustasen concurrir". Malgrat el que va aconseguir, la vida de Gutiérrez Bueno (va morir el 1874) es difumina en l'anonimat. Els diaris de l'època no li presten atenció, i no es té constància que arribés a publicar l'enciclopèdia. Si ho hagués fet, el seu nom podria haver aparegut en la llista que va teixir amb històries d'insignies dones.
Article de Isabel Rodríguez Ramos que ens ha fet arribar la nostra companya: Coro Luengo.
Quan la Biblioteca Nacional va obrir les seves portes fa 300 anys no es permetia l'accés de les dones com a lectores. Només podien anar-hi de visita i en dies de festa. Fins que una valenta, Antonia Gutiérrez Bueno, va trencar aquesta norma.
Més d'un segle va haver de passar des que Felip V va obrir les portes de la Biblioteca Nacional a finals de 1711 - llavors Reial Biblioteca Pública- perquè una dona disfrutés de les obres que s'hi dipositaven. El fet està assumit i legislat : a la Constitució del 1761 s'advertia que no es permetria l'entrada con gorro, cofia, pelo atado, embozo ú otro trage indecente ó sospechoso, ni Muger alguna en días y horas de estudio; pues para ver la Bibliotheca podrán hir en los feriados con permiso del Bibliothecario Mayor. Només se'ls permetia l'entrada els dissabtes, de visita i mai com a lectores. Eren els drets de les espanyoles al segle XVIII, fins que va arribar Antonia Gutiérrez Bueno, la primera que va trencar l'exclusivitat masculina i una afortunada dins d'un panorama educatiu discriminatori. Amb la intenció de documentar-se per a un diccionari històric i biogràfic de dones cèlebres en què treballava, va sol·licitar un permís a la regent Maria Cristina per accedir al centre. I va obtenir la llicència, encara que a la manera d'aquella època, en una sala separada dels homes. En tot cas, la gesta de Gutiérrez Bueno va fer més fàcil el camí per a la resta de dones que van voler endinsar-se en el món de la cultura, ja que la regent va estendre la concessió a totes les que "gustasen concurrir". Malgrat el que va aconseguir, la vida de Gutiérrez Bueno (va morir el 1874) es difumina en l'anonimat. Els diaris de l'època no li presten atenció, i no es té constància que arribés a publicar l'enciclopèdia. Si ho hagués fet, el seu nom podria haver aparegut en la llista que va teixir amb històries d'insignies dones.
Article de Isabel Rodríguez Ramos que ens ha fet arribar la nostra companya: Coro Luengo.
dimarts, 14 de febrer del 2012
Un poema de Pablo Neruda
Aprofito aquest dia per mostrar-vos un poema del gran poeta xilè Pablo Neruda. És cert que és un poema que parla d'un amor que s'ha acabat i avui no és el dia més apropiat, però recordeu que al Book crossing trobareu molts més poemes d'amor. En aquest cas es tracta del poema número 20 de la seva obra: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Espero que us agradi!
Poema 20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Poema 20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Etiquetes de comentaris:
Curiositats,
Notícies,
Poemes
dilluns, 13 de febrer del 2012
I demà... Dia dels enamorats. Parlem de poesia?
Estem o no enamorats...demà dia dels enamorats aprofitem per gaudir de la poesia. Us deixo dos poemes però demà en penjarem alguns més. Aprofiteu també per passar pel Book crossing on podreu trobar aquests poemes i també d'altres. Esperem que la poesia us serveixi d'inspiració!!!
Definición de amor
Definición de amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
Francisco de Quevedo
I el seu esguard damunt el meu esguard
sóc presoner
que la vull presonera:
aquest matí que una flor m'ha posat
li deia així
baix baixet
a l'orella:
sota els teus ulls, és un bes el que em plau.
sóc presoner
que la vull presonera:
aquest matí que una flor m'ha posat
li deia així
baix baixet
a l'orella:
sota els teus ulls, és un bes el que em plau.
Salvat-Papasseit
Etiquetes de comentaris:
Curiositats,
Notícies,
Poemes
dimarts, 7 de febrer del 2012
Avui sí! Aniversari Charles Dickens!
Avui, 7 de febrer, ja podem celebrar el 200 aniversari del naixement de Charles Dickens! Us deixo el doodle que google ha creat per celebrar aquest dia!
dilluns, 6 de febrer del 2012
Demà celebra l'aniversari de Charles Dickens a la biblioteca!
Demà, 7 de febrer de 2012 es commemora el 200 aniversari del naixement de Charles Dickens. Dickens és un dels escriptors britànics més coneguts.
Durant la seva carrera Dickens va escriure moltes novel·les que van ser molt populars i van desplegar la seva rica imaginació i la seva genial ironia. Ara és tractat com un dels novel·listes més grans de l'era victoriana i les seves obres són documents importants per conèixer la vida d'aquella època. Algunes de les seves obres més conegudes són Oliver Twist, Història de dues ciutats, David Copperfield, Una cançó de Nadal o Grans Esperances.
Si demà veniu a TREBALLAR a la biblioteca tindreu un caramel per celebrar aquest aniversari!!!
Us deixo una frase molt coneguda del seu llibre Història de dues ciutats: It was the best of times, it was the worst of times.
Durant la seva carrera Dickens va escriure moltes novel·les que van ser molt populars i van desplegar la seva rica imaginació i la seva genial ironia. Ara és tractat com un dels novel·listes més grans de l'era victoriana i les seves obres són documents importants per conèixer la vida d'aquella època. Algunes de les seves obres més conegudes són Oliver Twist, Història de dues ciutats, David Copperfield, Una cançó de Nadal o Grans Esperances.
Si demà veniu a TREBALLAR a la biblioteca tindreu un caramel per celebrar aquest aniversari!!!
Us deixo una frase molt coneguda del seu llibre Història de dues ciutats: It was the best of times, it was the worst of times.
dimarts, 10 de gener del 2012
CREPÚSCULO
Hola a tots!!! Ja hem tornat amb energies renovades després de les festes de Nadal. I avui us vull presentar l'exemplar número 4721 de la nostra biblioteca: Crepúsculo, de Stephenie Meyer. Us heu fixat en les puntes del llibre? i en la tapa? Sí, realment molts de vosaltres coneixieu aquest llibre perquè salta a la vista que no porta mesos tancat a la biblioteca sinó que ha sortit a veure molt de món. Quants de vosaltres heu llegit Crepúsculo? I quants de vosaltres heu llegit AQUEST exemplar de Crepúsculo? Quants heu llegit tota la saga? El voleu recomanar als vostres companys? Si us animeu ja us podeu declarar en aquesta pàgina seguidors de la saga Crepúsculo i podeu anar deixant els vostres comentaris!!!
divendres, 23 de desembre del 2011
ARBRE DELS DESITJOS!!!
Aquest és l'arbre dels desitjos per al 2012 dels alumnes i professors del nostre institut. Esperem que tots aquests desitjos es facin realitat!!! Que tingueu tots un MOLT FELIÇ NADAL!!!
dijous, 17 de novembre del 2011
Tintinaires
Hola, entre tots, i especialment gràcies a l'entrevista que el Sergi Verdugo va fer al nostre alumne Jazel Ouled, ens estem aficionant molt als còmics de Tintín! Si voleu conèixer més coses sobre aquest personatge visiteu la web catalana dedicada al món de Tintín on trobareu moltes curiositats! El món de Tintín en català
Subscriure's a:
Missatges (Atom)